Bidú fue una marca nacida en Argentina con una importante notoriedad local en el período 1940-70 y una interesante expansión sudamericana. Una marca que refrescó y deleitó a los argentinos durante años, y que dejó nuestros mercados pero nunca los corazones de varias generaciones. Rendimos homenaje a Bidú, en nuestro Mausoleo de Marcas.
Las raíces de este emprendimiento tuvieron como fundadores a los hermanos Monti en Luján –Provincia de Buenos Aires-, uno de los cuales (Abramo) fue el abuelo del ex Premier italiano Mario Monti. Llegaron de Italia como muchos en esa época en busca de fortuna y con un pequeño capital para invertir.
La fábrica, llamada Unión Italiana Hermanos Monti, comenzó a funcionar en 1888 fabricando cerveza, soda y licores (como el amaretto y un digestivo tipo fernet).
Tratando de rastrear el origen del nombre, solo podemos decir que el vocablo “bidú” en hindi significa “puntos”, que tiene sentido con la textura del envase original.
Se presentaba en un envase de vidrio color verde, retornable y lavable, más delgado en su parte media, lo que permitía un buen agarre. Era una bebida de color oscuro casi negro, semejante a otras colas que llegaron posteriormente y de un sabor muy dulce.
Ya en la década del 40 “bidú” era la única bebida cola que existía en Argentina.
A mediados de la década del 40, hizo su aparición la norteamericana “coca-cola” en el mercado argentino.
En los 40, Bidú fue anunciante de un programa de preguntas y respuestas sobre cultura general llamado: “Bidú todo o nada”, conducido por el locutor y animador Iván Casado. El programa era el único en su género y el premio máximo de 64 pesos se constituía en un acontecimiento trascendente y ampliamente comentado en el ‘Buenos Aires que se fue’.
Su slogan “Bidú , la bebida argentina que refresca y deleita”, era ampliamente conocido ya que la radio era el medio de comunicación por excelencia (la TV comenzó en 1951).
En los años 50 comenzó a ser fabricada por la empresa The Orange Crush Co., una compañía de Illinois. Definitivamente la marca había calado hondo en la cultura popular de Buenos Aires, expandiéndose rápidamente al interior del país y marcando a toda una generación:
“…la generación de Bidú, no sé si se acuerdan. Los que en 1976 teníamos entre 20 y 30 años, los jóvenes de entonces bailábamos en una baldosa con los Románticos de Cuba y sufrimos luxación de cadera con el desenfreno del twist. Crecimos con Los Beatles, pero ya se había apoderado de nosotros una rebeldía sin causa -haciendo guiño a la película de James Dean, de 1955- que nunca se curó del todo.
Somos la generación de la Bidú ¿se acuerdan? Las primeras pitadas de Saratoga sin filtro las hicimos una tarde mientras jugábamos a la payana en la plaza Colón”
(Texto de Maria Rosa Grotti “La Generación de Bidú”)
Para ese entonces las campañas gráficas en Argentina y Chile ganaron la calle.
Tuvo una interesante campaña gráfica al estilo de lo que Norman Rockwell hacía con Coca-Cola y supo encontrar su nicho en los almacenes y bares. Según el periodista Fernando Vidal Buzzi, la Bidú (tal como se la denominaba) era un “ersatz” (palabra alemana que significa recambio o sustituto de menor calidad) de la Coca-Cola.
Fiel a su esencia, que marcaba su estilo rebelde, fueron muy originales para la época con la acción de penetración al exigente público de la revista de sátira política Tía Vicenta de la mano del humorista gráfico Landrú -Juan Carlos Colombres (“Landrú”) junto con su compañero ilustrador Oski fundó la revista en 1957, dedicada a la sátira política. De sus filas salieron: Quino, Caloi, Faruk, Copi, Conrado Nalé Roxlo, Hermenegildo Sábat y María Elena Walsh-.
Ya con el respaldo internacional, penetró los mercados de Venezuela, Ecuador, Perú.
Debe destacarse en este último el comercial lanzado “La morena rebelde”
En el dvd editado por la APAP (Asociación Peruana de Agencias Publicitarias) con los mejores ‘reclames’ de la historia aparece uno cuyo jingle, conforme a la movida contestataria de la época, reza así: “Sea rebelde, únase a Bidú, la morena rebelde. Hagamos cosas nuevas, Bidú Cola es la mejor. La morena rebeldeee…”
Este es un spot de Bidú, lanzado en 1972 y realizada por la agencia Vigo, el director creativo fue José Meza y la realización fue dirigida por Alfonso Maldonado de Cine 70.
El objetivo de la marca era competir con las gaseosas negras. Era una época donde todos los jóvenes estaban disconformes con todo: “Si Coca Cola era la gaseosa de tu papá, Bidú era la tuya”
Algo curioso que menciona este sticker de Bidú Cola pegado en este espejo, es el término “yapa” el cual se refiere a la presentación de la botella personal (individual) que contenía 355 cc, mientras que las botellas de gaseosa individuales de aquel entonces contenían de 300 a 320 cc.
Desde la entrada de Coca-Cola a Argentina (1942) su desarrollo fue imparable, apoyándose en su clave de éxito: la distribución. En Chile aparece en 1962 y Perú en 1936.
Bidú fue extinguiéndose, primero en la Capital y luego en el interior. Desapareció en 1974 en Lima mientras que en provincias se siguió fabricando hasta los años 90’s.
Una gran marca que desapareció, pero que quedó grabada en el recuerdo, tanto como “cola nacional” como “rebelde”.. En 1963, Orange Crush Argentina dejó de envasarla y empezó la leyenda…
29 Comments
Debería volver la bidu cola..el creador de la fórmula aún vive…estoy seguro de que tendría mucho exito
Seguro que sí, Dany!
Bidú es una marca muy querida y recordada en Argentina. Podría volver al mercado con gran éxito.
Yo la tome Bidu por varios años como por el 64 al 66 o 67…. mi papa me llevaba al bar, el jugaba billar y yo escuchaba musica con la maquinita q pasaba discos si seleccionabas y ponias una moneda.
Que gran reportaje.! Pero yo tengo en mi memoria de los años 50′ una botella color café, con anillos de arriba a abajo,con la marca Bidú impresa sobre un rombo y rellena de Orange Crush.Por favor muestren o háganme llegar el envase.Porfa !!!!
Si Bidú significa “puntos” quien escribió el texto no vió que tal vez hablemos de los puntos de los dos dados que tiene la botella verde antigua. , que no son fáciles de ver.
Hola Hugo, gracias por tu comentario!
Muy interesante lo que sugieres!
Recuerdo
UN VASO Y LA YAPA !
Cuando Yo era chico en los años ´40/`50 era “Bidu cola” y “Naranja Crush”.
Deberíamos crear un fan page y unir recursos monetarios con el ánimo de revivir marcas extintas y luchar contra las grandes industrias en el mercado de las bebidas carbonatadas.
Mi papá solía tomarse una Copita en algún bar y yo siempre quería una Bidu. La prefería a la Coca xq traía un poco más. Su nombre era sólo Bidu y el envase era verde con cintura. Supongo que después cambió el envase y el nombre.
Era mi vevida faborita..bien fria riquisima…..
si escribis vevida
deberias poner favorita vien fria , Carlos pone corrector a tu compu
Yo la prove x primera vez en un viaje en tren desde tucuman a bs as yo tenia 7 años y la recuerdo con su incomparable sabor a otras colas a 60 años despues.
Muy bueno esto de la bidu cola… Vivo en usa desde el año 1982 y la bidu la tome muy de chico, tengo 60 hoy pero desearía recordar otra bebida dulce amarga de color negro espesa que venia concentrada y la tomábamos con soda… la siento en mi boca después de un picado en el potrero, te calmaba la sed a morir para mi lejos la más efectiva. Se acuerdan la marca. Saludos Daniel Cascone USA.
Amigo Alberto, seguro te referís a Refrescola. Etiqueta roja, botella verde de litro y sabor inigualable. Saludos, Daniel
Hola Alberto , recuerdo 2, 1º Refres – Cola ( ” LA BEBIDA SINGULAR ” ) y luego Ricola. ¿ y quien se acuerda de la POMONA ?.
Alberto, sería la Refres Cola?
No puedo ovidar a Refrescola ( ” LA BEBIDA SINGULAR” – según el single ) y luego a Ricola. que la sucedió. Y ¿ quien puede olvidarse de la POMONA ?
En el artículo aparece que en Chile se comercializó en el año 1962, creo que la información esta equivocada, pues recuerdo
que por el año 1953 era ya conocida en mi querida ciudad de La Serena( las más linda de Chile)
Todavía recuerdo el sabor de la Bidú, que gaseosa rica
Es cierto lo que dicen tengo casi 60 años y aun hoy sigo recordando y extrañando la Bdiu Cola. Ojalá volvieran a hacerla igual que en los 70.
Que lindo recuerdo la verdad no tuve el gusto de probarla pero que más sana que la Coca cola y otras marcar extranjeras sería que bueno que volviera.
LA RUX COLA CONCENTRADA
yo tuve la fortuna de llegar a tomarla. Para mi fue la mejor. Hoy la que se le parece es la Doble Cola, que la elabora Pritty
Pues aquí en Perú, volveremos a fabricarla, esperamos que para el verano 2020: Nuevamente habra BIdu Cola en nuevo formato de multisabor, pero siempre con esa sabor de Cola que nunca se olvida.
Bidú; única. Tal vez porque no contenía ácido fosfórico como la Coca, cuyo pH de 3 conspira cotra nuestro organismo. Riquísima, inexplicablemente borrada del mapa consumista, tal vez absorbida por la Coca Cola que recurrió incluso a las imágenes taquitoscópicas escondidas – no me consta
pero fue el comentario del momento, década del 50 – escondidas, digo, mezcladas con los fotogramas de ciertos noticieros de modo que uno no al-
canzaba a “ver” la imagen, que sí era captada por la retina, método que demostró su eficiencia en distintas oportunidades y latitudes. Chau, Bidú.
Y la bebida concentrada COLA 79 la recuerdan? En Luján el representante era el padre de ni primera novia, Ana María Peretto
HACE UNOS DIAS MI NIETA TRAJO UNA MANAOS Y ME DIO A PROBAR, A PESAR DE QUE HACE MUCHO TIEMPO QUE ESTA EN EL MERCADO, NUNCA LA HABIA PROBADO. CUANDO LA PROBE ME VINO A LA MEMORIA “BIDU” A PESAR QUE EN MI CASA SE VENDIA COCA COLA. YO PREFERIA LA BIDU. CON UN AMIGO DE LA INFANCIA CUANDO IBAMOS A COMER AFUERA SIEMPRE TOMABAMOS CRUSH EL Y BIDU YO. ESTOY HABLANDO DE UN PERIODO ENTRE 1954 Y 1964.
Bidú no era igual a la Bidú cola, muy posterior.Soy de 1940 y la bebí toda mi infancia, ¡inigualable!. Tengo una botella, lamentablemente vacía.
Para recordar: Crush, Bilz y de los concentrados Trinaranjus, Sacic ni un sazonador líquido: Distraso