Moda, Economía y Sociedad. De Marcia Veneziani
Moda del siglo XXI: Consumismo y ostentación
¿Qué vinculación existe entre el dinero y la moda? ¿Qué nos revela el consumo ostentoso acerca del ser humano que lo ejecuta y de los objetos que lo provocan? ¿Es nuestra época la única que ha consolidado esa alianza entre moda y consumo, o es posible encontrar momentos históricos de similar contextura? ¿Qué autores podrían colaborar con este proceso de indagación?
Marcia Veneziani, colaboradora de Corporate, analiza las posibles respuestas a esos interrogantes en su obra “Moda, Economía y Sociedad”, construyendo una matriz explicativa donde los fenómenos circunstanciales y mutables de la moda a través del tiempo son explorados con una mirada crítica. Así, descubre que la envidia y la emulación tanto como la codicia y el estilo de vida han sido los motores del consumo, y han sido aceptados hasta el punto de considerarlos un factor esencial para el desarrollo de la vida. La aparición de bienes “intangibles” (fama, posición social, lujo, visibilidad, y hoy en día las marcas) adosados a objetos cotidianos y pasajeros en posesión de las personas, contribuyeron a generar el sentido del bienestar integral que las sociedades actuales reconocen como necesario.
En consecuencia, la moda, como fenómeno social, funcionaría como medio de expresión por un lado, y de integración por el otro. Hoy existen infinitas posibilidades para ocultarse detrás de una categoría social y la moda no sería otra cosa que uno de estos “intangibles”, funcionando a modo de tarjeta de presentación.
Pero esta indagación no hubiera sido posible sin los aportes inesperados de autores de la talla intelectual de Thorstein Veblen y José Ortega y Gasset, quienes desde su época han sabido aportar perspectivas eficaces para investigar la moda en la actualidad. A ello se suman las contribuciones de la biología molecular que la autora integra para dar explicación a la “variedad en la variación” y a la “memoria de la moda”. La analogía entre las leyes y las variables de la vida y el mundo de la cultura propone una correlación ilustrativa de los nuevos caminos multidisciplinares que comienzan a abordar las categorías de consumo.
El principio que establece que el instinto de superación y predominio en el hombre es más significativo que el propio instinto de conservación, quizás sea la mayor novedad que Veneziani nos acerca en esta obra clave para interpretar el lugar de la moda en el, cada día más complejo, panorama de la comunicación social y por supuesto de la publicidad.
Pueden encontrar aquí el libro Moda, Economía y Sociedad
Lo recomendamos y los invitamos a leerlo, para acercarse más profundamente a la mente del consumidor, desde la perspectiva de la moda y el lujo.