P2P emergió como una arquitectura de “redes de pares”. Ha inspirado grandes ideas como Napster. Ha batido récords en los tribunales enfrentando juicios de toda índole. Y será el sello de una nueva economía, impulsada por la Generación del Milenio.
Los servicios P2P -persona a persona-, son la segunda gran ola de la economía nacida del “SHARING”, que se impone con fuerza tras el éxito de una primera ola creada a partir de una gigantesca innovación en el mundo de la informática: las redes peer-to-peer, -par a par-, arquitectura que permite que miles de computadoras actúen como clientes y servidores, simultáneamente, facilitando el intercambio de información, en sus orígenes, sin ningún tipo de control. Esta primera ola trajo grandes batallas jurídicas, por la defensa de derechos de autor. El caso más sonado, pero no el único, ni el último, fue el juicio contra NAPSTER. Aunque hoy las redes peer-to-peer se usan para intercambiar creaciones propias, programas de derechos libres, obras y documentos con licencias tipo Copyleft o Creative Commons, los servicios de la segunda ola, inspirados en esta tecnología, siguen en los estrados judiciales. El más reciente, “el caso UBER” que registra juicios en todos los países a los que ha llegado esta aplicación que ha permitido que cientos de personas se conviertan en empresarios al volante de sus carros, haciendo estremecer a los dueños del transporte, a lo largo y ancho del mundo. Es un hecho,P2P rompe todos los paradigmas.
Esta primera ola ha sido el escenario perfecto para que se desarrollen con éxito soluciones de intercambio de archivos sobre redes entre pares como BitTorrent, Gnutella, eDonkey2000. O para que explote el mercado del dinero electrónico -BitCoin-, en el que no interviene la banca tradicional. O para que las transmisiones de streaming de video y los servicios de chat y mensajería instantánea, se masifiquen. Todo es posible porque sucede entre redes par a par, sin intermediarios.
Aunque esta primera ola es billonaria, la segunda, se ve como la gran temporada de Mavericks, esas olas míticas que los mejores sueñan con surfear. Bajo los mismos principios de la tecnología de redes peer-to-peer, los servicios P2P de intercambios -persona a persona-, facilitados por un aplicativo, se han convertido en el gran fenómeno global.
Coinffenie. El sistema P2P que más ha crecido para el dinero electrónico -sin banca-. Ofrece un mercado legal para comprar y vender BitCoins -la nueva moneda- entre particulares.
Zopa. Es la británica pionera de los préstamos P2P. Se encuentra en pleno apogeo tras recibir financiación de las mismas compañías que invirtieron en Skype, eBay y Betfair. En este sistema -sin bancos- Los usuarios que necesitan dinero ponen su solicitud en la web y los inversores que quieren mejores rentabilidades que las de la banca tradicional, pueden elegir en qué casos invertir. En China las transacciones realizadas vía plataformas de préstamos entre particulares P2P, alcanzaron 250.000 millones de yuanes (41.000 millones de dólares) en 2014, duplicando la cifra registrada en 2013 . (Fuente: Asociación de Internet de China). En Latinoamérica, luego de vencer mil líos jurídicos el formato de préstamos P2P se fortalece. Tres empresas lo evidencian: la argentina Afluenta, La mexicana Kubo financiero y la chilena Cumplo.
Trip4real. Una empresa P2P que permite a los turistas descubrir un destino como si fueran del lugar, conectándolos directamente con gente local que se ofrecen como guías en toda clase de actividades. Llevarlos a museos, de compras, de tapas, de rumba. En dos años la empresa, basada en Barcelona,ha llegado a toda españa y ya tiene capital para llegar a toda Europa.
TaskRabbits. Un P2P que promueve a quienes ofrecen servicios de limpieza,arreglos generales o mudanzas.
Eat With. Una ventana a un nuevo mercado comunitario que permite que los viajeros coman en casa de personas locales, una cena típica o simplemente que disfruten de una cena al estilo de la localidad que visitan. Está en 150 destinos.
UrbanSherpas. Un desvaradero genial. Te llevan cualquier producto de tu ciudad en menos de una hora utilizando los Sherpas. Tienen récords de entregas en 35 minutos.
PopPlaces – Las tiendas «emergentes» pueden rentar espacios comerciales.
Aunque muchos creen que el «SHARING» y las transacciones PERSONA A PERSONA terminarán por desaparecer convertidas en «ideas frescas cocinadas en diferentes marketplaces», son las dos mega tendencias que crearon esta segunda ola que muchos quieren «surfear», otros no se atreven, muchos se oponen y, sin duda, atrae a los lobos. El revolcón ha sido y seguirá siendo enorme. Si tu marca sigue un modelo convencional de oferta y demanda, prepárate para cambiar algunas cosas. Necesitas atraer esta nueva economía. Tienes poco tiempo para darle un giro. Asómate a la ventana, las Mavericks son gigantes, ineludibles, excitantes, rompen con todo. Y llegaron.
Ejemplos de talla mundial: Alterkeys, Etece, Socialcar, BlablaCar, Blue Move, Chicfy, Rentalia, Calify, Comunitae, Airbnb, PopPlaces, Respiro, Sharing Academy, Sherpandipity, CronoShare, Couch Surfing, Comunitae,WeSmartPark.